sábado, 3 de marzo de 2012

Estudio de un Tema Instrumental III

Bueno... Creo que se me esta haciendo costumbre esto de los viernes para amanecer sábado
Rayos! ¿Hay forma de poder escribir mas a menudo? +.+!

Que les comento...? Pues básicamente he estado enfermo esta semana... así que he andado a "marchas forzadas" como se dice por acá, lo cual se refiere a una semana difícil.

Ok, basta de quejarme y abordemos un buen tema...

un buen tema...                    ...¿Dónde se metió?   JAJA

¿Qué les parece si continuamos con los hábitos de estudio?

=D

Hemos visto puntos fundamentales antes y durante el estudio, mucha gente habla de cosas técnicas -la posición, el poseer un sonido "limpio", el mantenerse "a tempo", los efectos, las guitarras etc.- y eso está muy bien, es fundamental; pero sabemos que en la música hay más... MUCHO MÁS.

En la música hay sentimiento, hay vida, pasión, esfuerzo, sensibilidad, audacia, virtuosismo, sencillez, pureza, color, magia y tantas cosas más...

Es claro que no toda la música posee estos y otros elementos, pero enfoquémonos en aquella que nos parece que si los tiene.

¿Cómo lograremos transmitir eso?

¿De qué forma es posible poder "domar a la bestia" sin morir en el intento?


Transmitir un sentimiento es algo que puede parecer sencillo, pero sencillamente NO lo es...


La música es un todo, en ocasiones lo más simple es lo más virtuoso, sin embargo el impactar al escucha depende de cosas tales como:  La interpretación y la experiencia del músico, la calidad del equipo/instrumento usado, la relación que la persona tenga con el instrumento, la apreciación musical y el criterio etc.

Suele suceder que con los años el sentido musical se vuelve más agudo y la música empieza a apreciarse de forma distinta, se busca CALIDAD, y no sólo CANTIDAD...


Pero alto, no pasemos a aguas más profundas.

Vamos a pasos concretos, en mi experiencia he entendido cierto proceso para lograr que exista un impacto en mi interior y en quien me oye.

Se los comparto:


1.- ESCUCHAR : Músicos, APRENDAMOS A ESCUCHAR, seamos atentos en lo que se esta interpretando, qué se hace, cómo se hace, qué recursos se están usando y de que manera, la textura  y el color del sonido, etc.

2.- COMPRENDER: Hagamos un esfuerzo por comprender lo que el/los intérprete(s) quiere(n) decir, ¿Qué te transmite ese tema u obra? ¿Cuáles crees que sean las razones por las cuales fue compuesto? (si es posible, investiguemos sobre esto).

3.- ESTUDIAR: Estudiemos con paciencia, leyendo cada parte y comprendiendo su estructura, seamos capaces de tocar la pieza completa SIN ERRORES, aunque sea a un tempo bajo e ir ascendiendo progresivamente hasta llegar al tempo deseado.

4.- MEMORIZAR: Sólo hasta que "saquemos" la música del papel [PDF/Sibelius/Guitar Pro etc. para los más actualizados] seremos capaces de hacerla nuestra. Seamos capaces de aprender de memoria el tema.

5.- PULIR: La palabra lo dice todo, quitemos asperezas, saquemos brillo al tema, perfeccionemos esa técnica...!

6.- INTERIORIZAR:
He aquí un punto que lleva más que trabajo... Lleva TIEMPO.
A veces aunque el tema este estudiado, memorizado y pulido, me toma hasta 2 meses interiorizarlo, es decir poder comprenderlo y sentirlo, amarlo de alguna manera. Que pueda yo sentir cada frase/nota y dejarme llevar por ello, dejar de pensar en "¿qué es lo que sigue?" o ¿Cómo iba esto?" poder tocar sin reservas y sin duda alguna.

Les recomiendo que lo toquen con los ojos cerrados, o simplemente apaguen la luz...
dejen de ver la guitarra (o el instrumento en cuestión)....  escuchen, sientan lo que están interpretando, no se desesperen si no sale a la primera, como dije antes, esto requiere TIEMPO.


7.- EXTERIORIZAR: ¿Cómo? ¿Hay más? Pues si! no todo termina en que seamos capaces de sentir y vivir lo que interpretamos, sino en que el público también vibre y se emocione con nosotros, y nosotros somos enteramente responsables de eso, tu cuerpo y tu rostro dicen lo que sientes, y como lo sientes, también te exponen, si eres sincero o no en ese sentimiento expresado. Nuevamente, tómate tu tiempo, practica en casa.

8.- DOMINIO: Creo que este es el punto más alto de un músico... el DOMINIO, esto es un control y conocimiento pleno sobre el instrumento, el tema, el escenario, y todo aquello que quieres compartir a la gente.


Ya es hora de llevar a otro nivel la interpretación, no creen?



Como siempre, espero que esto les sea útil, nos leemos pronto...


Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario